Los primeros oficiales egresados de la Escuela Penitenciaria de la Nación "Dr. Juan José O'Connor" 

 (1948 - 1950)


Quiénes somos

Somos un grupo de funcionarios penitenciarios retirados, en actividad y una docente con gran trayectoria en contextos de encierro. Todos comprometidos con nuestra comunidad, quienes buscan reivindicar una profesión que con frecuencia es objeto de críticas y escaso reconocimiento social.


Integrantes:

Director: Mauricio Vilte
Vocales: Rodrigo Aladzeme, Juan José Miguel, Pedro Dávalos, Liliana Noemí Ibars, Viviana Gladys Rojas

Qué hacemos

Ante el fracaso de los mecanismos primarios e informales —familia, escuela, iglesia, clubes, entre otros—, solo entonces intervienen las agencias punitivas —policía; fiscalía o juzgado; penitenciaría y patronato de liberados—, concebidas como mecanismos formales o penales. Por lo tanto,  se trata de una reacción social que debe actuar como última instancia ante quienes  quebrantan el orden normativo establecido.


Este grupo se propone visibilizar la labor penitenciaria, poniendo en relieve sus esfuerzos, logros y fortalezas como componente fundamental de la estructura social secundaria. Desempeña una función organizativa y reguladora, reconociendo, sin embargo, las limitaciones inherentes a dicha tarea, ya que todo tratamiento es voluntario y requiere el consentimiento del interno para que su cambio sea genuino. Asimismo, es necesario considerar que, al cumplirse la condena, la mayoría de los internos retorna a los contextos sociales de los que provienen con todas las implicancias que ello conlleva.


A su vez pretendemos demostrar que hay ciertos términos históricos como cárcel, prisión, presidio, reclusorio, reformatorio y correccional, pertenecen a contextos sociales y normativos de épocas ya superadas, por lo que deberían ser reconsiderados y relegados al olvido en el análisis contemporáneo del sistema penitenciario.

Nuestra labor

Ofrecemos posibilidades de transformación a personas que, debido a circunstancias adversas de su vida, ingresaron al sistema judicial.


La experiencia de vida de estas personas, algunas de las cuales han desarrollado sus trayectorias al margen de la ley y otras que, por diversas circunstancias, han transgredido las normas sociales vigentes. Por lo que nuestra intervención busca mostrarles la existencia de formas alternativas de convivencia social, estimulando sus capacidades individuales o cambiando actitudes y comportamientos violentos e inadecuados.


Simultáneamente, reconocemos que existen individuos que, por distintos motivos, no desean en forma voluntaria cambiar o no están en condiciones de modificar su estilo de vida, motivo por el cual son incorporados a un programa a través de sus órganos competentes, el alojamiento del mismo de conformidad con su clasificación y categorización, de acuerdo con su perfil criminológico, categoría de seguridad y niveles de riesgo de fuga, de conflictividad, riesgo de suicidio y riesgo comunitario, todo ello adecuado a su categoría de seguridad del establecimiento asignado y en orden al régimen de progresividad, de resultar aplicable.

Nuestros objetivos

Trabajamos para unificar al penitenciarismo latinoamericano, el cual enfrenta problemáticas transversales comunes, evidenciando que la institución penitenciaria forma parte de un sistema punitivo cuyo desafío es de índole estructural y cultural.


La solución a estas problemáticas no depende exclusivamente de los actores institucionales responsables de la seguridad y la justicia, sino que requiere el desarrollo e implementación de políticas públicas adecuadas, integrales y sostenibles para una prevención efectiva. Solo una sólida prevención en las nuevas generaciones podrán transformar y reducir la delincuencia del mañana, construyendo así un futuro más seguro y habitable para todos.

Recuperar la identidad, reconstruir el camino

La finalidad

objetivos particulares

  • Concientizar a la opinión pública sobre el trabajo que realiza el Servicio Penitenciario latinoamericano.

  • Fortalecer el espíritu de cuerpo del personal penitenciario, especialmente en áreas con menor visibilidad.

  • Fomentar la prevención del delito mediante programas educativos dirigidos a jóvenes sobre la consecuencia negativa de la vida delictiva y propiciar el asesoramiento a los familiares.

  • Difundir a la sociedad los aspectos positivos y oportunidades que ofrece la institución penitenciaria, contrarrestando la percepción negativa predominante.

  • Mostrar la evolución histórica de las instituciones de encierro judicial como reacción social y su personal.

  • Consolidar esta página como un espacio para la recepción y difusión de la historia e identidad cultural del penitenciarismo latinoamericano.

objetivos sociales

  • Promover la inclusión comunitaria.

  • Fortalecer redes de apoyo social y ciudadano.


  • Analizar los perfiles criminológicos y psicológicos a fin de difundir estos estudios entre la comunidad y promover estrategias preventivas conjuntas frente a los riesgos sociales.

  • Fomentar la prevención del delito, mediante programas destinados a los jóvenes sobre lo negativo de la vida delictiva y cuál es el efecto que producen en los privados de la libertad.


  • Propiciar charlas a colegios y escuelas donde haya mayor grado de conflictividad con fines preventivos.

orientación


  • Fortalecer el espíritu de cuerpo del personal penitenciario, especialmente en las distintas áreas que carecen de visibilidad, con énfasis en la Sección Seguridad Interna.

  • Promover en las nuevas generaciones la esperanza y el reconocimiento de que su trabajo contribuye a la seguridad comunitaria.

La Importancia del personal penitenciario

Cada acción e intervención humana dentro del establecimiento penitenciario, aunque a menudo permanecen invisibles, generan un impacto profundo y significativo. El compromiso voluntario del interno con su proceso de cambio constituye un logro fundamental y decisivo para la configuración de su proyecto de vida futura. El acompañamiento personalizado, basado en la optimización de todos los recursos disponibles, busca garantizar que la transformación sea sostenible y posibilite una inserción social efectiva, la cual solo puede concretarse con el apoyo activo y permanente del grupo familiar y su comunidad.


EL ORIGEN PRIMITIVO DE LOS FUNCIONARIOS DE LAS INSTITUCIONES DE ENCIERRO JUDICIAL

Los guardianes en el Mundo Antiguo

En el siglo IV antes de Cristo, en la Antigua Grecia, debido a la falta de una organización formal de los espacios destinados al cautiverio, la vigilancia y custodia de los prisioneros de guerra quedaban bajo la responsabilidad directa de los soldados, según los relatos de Platón: "...entre otras funciones, les correspondían también la custodia sobre los acusados para evitar la fuga, debiendo llevar un listado de presos que tenían a cargo. Se debían educar a los guardianes para evitar que se conviertan en crueles y desalmados, si solo tuvieran gimnasia, tendrían mercenarios, como lobos salvajes que comen sus ovejas, mientras que solo recibirían música tendrían hombres sensibles sin capacidad de defenderlos. Estos auxiliares del gobierno se caracterizaban  con el símbolo de la plata por ser un metal noble y resistente que representaba el valor y la utilidad"


Plantón; 2017: 105-108

¿Para qué hacemos esta página?

Para difundir a la sociedad los aspectos positivos y las oportunidades que ofrece la institución penitenciaria, contrarrestando la percepción negativa predominante.


Para visibilizar el compromiso y la dedicación del personal penitenciario, demostrando la realidad y el valor de su labor frente a las opiniones escépticas y estigmatizantes.

Cómo puedo colaborar